Finn Kydland: “Cuba se encuentra en un momento muy interesante y estimulante”

Un premio Nobel, de cualquier especialidad, no es un bodeguero ni tampoco el vendedor de cucuruchos de maní de la Universidad de Matanzas. García Márquez, por ejemplo, no dejó una literatura dispersa ni efímera. Trazó Macondo en aquellos delirios reales y desvaríos sensatos como si fuera su testamento para nosotros los mortales. Y lo habitamos, nos despedimos y de nuevo retornamos a aquellos parajes moribundos.Finn E. KydlandEl noruego Finn E. Kydland, Nobel de Economía en 2004, no es tampoco un bodeguero ni un manisero. Tampoco es el Gabo, claro está. Kydland es hombre de finanzas, de los que calculan e interpretan los 2+2. Viste saco oscuro y espejuelos, pero no habla de sí mismo, no hablaremos de su Nobel. Ahora mira la realidad cubana desde aquí por primera vez, sin acudir a Google y a tantas noticias que se generan en torno a los cambios en la Isla. Cuatro paredes blancas, que no llegaron a ser un aula en la universidad matancera, nos ponen frente a frente, en un ambiente a lo “spanglish”, con un intérprete mediante para entendernos.

– ¿Cómo valora los escenarios que está teniendo Cuba actualmente con la apertura de la inversión extranjera, los intentos por normalizar las relaciones con el gobierno de Estados Unidos?

– Ningún país tiene políticos que actúen muy sabiamente, incluso, los países que no tienen embargo económico tampoco poseen políticos que actúen tan bien. No todos los países, perdón, algunos (entre risas). En el mundo existen naciones de las cuales se puede aprender muchísimo porque se han desarrollado muy bien, pero hay otros países que no constituyen referentes. Cuba se encuentra en un momento muy interesante y estimulante, de ahí que pudiera tomar experiencias de aquellas naciones que son un buen ejemplo para impulsar las finanzas. Las economías más exitosas son las que piensan a largo plazo en incentivos para desarrollar la innovación y la acumulación de capital. Las economías deficientes, que no son ejemplo por supuesto, son las que se proyectan a corto plazo. Cuba debe y tiene que prepararse para un comienzo muy duro. Yo he pasado tiempo en Azerbaiyán y Kazajistán, países muy jóvenes hoy, que antes formaban parte de la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas y solo hace dos décadas se independizaron tras la desaparición de la URSS. En sus inicios vivieron etapas muy difíciles, pero luego de un arranque duro despegaron finalmente.

– En Cuba también han existido etapas duras, el período especial es un ejemplo…

– Absolutamente. Cuba también puede ser un país que despegue. El nivel de educación en Cuba es alto y eso es una fortaleza para cualquier país.

– ¿Cuál es el principal lastre económico en Cuba? ¿Qué tiene que cambiar Cuba ahora mismo, ya que es una nación con dualidad monetaria y otros problemas?

– La decisión de cuán rápido se quiera que Cuba cambie, a qué velocidad viajen las transformaciones depende de la política de este país. En un plazo prolongado las restricciones políticas no deben existir, por ejemplo, el doble sistema monetario para cubanos y extranjeros, e incluso para los habitantes en Cuba es algo que deberá desaparecer. Esa restricción, la circulación de dos monedas, es innecesaria y debe desaparecer a largo plazo. No es más que una decisión política, como he dicho antes. Mi desventaja es no conocer íntimamente la realidad cubana y no me gusta hablar de las cosas que no conozco en profundidad. Prefiero hablar de las lecciones que puedan aprender algunas naciones de otras economías. Cuba específicamente puede aprender de los modelos que se impulsan en Azerbaiyán y Kazajistán, por ejemplo, pero recomiendo no copiar la gestión argentina. He estudiado a fondo el caso de Argentina, he escrito algunos artículos sobre la economía argentina, que es un mal ejemplo en sí.

– ¿Cuba es noticia últimamente en casi todos los países, cómo ven a Cuba desde fuera, cómo se maneja el tema Cuba?

– Bueno, pues soy noruego y como la mayoría de los noruegos creo que el embargo de Estados Unidos no era viable. Es muy buena noticia que exista un presidente de Estados Unidos, como Barack Obama, que piense como los noruegos, es decir, que el embargo no soluciona nada. Conozco la presión que sufre el gobierno norteamericano por parte de los cubanos exiliados que emigraron luego del triunfo de la Revolución, con respecto a las relaciones entre ambas naciones, pero este es un problema que el gobierno americano debe solucionar a corto plazo.Creo que a los hijos de esos exiliados no les va a preocupar tanto castigar a Cuba y por tanto esa actitud reacia desaparecerá.

– ¿En un panorama de profundas crisis en países como España y Grecia, cuanto podría beneficiar la planificación económica?

– La economía si está planificada es sencillamente ridícula. Los problemas que hoy sufren Portugal, Grecia, Italia y España por ejemplo, provienen de hace 20 años, no son de ahora y ha sido porque han introducido nuevos modelos, otras regulaciones en esos países. El caso de España, Italia y Portugal demuestra precisamente lo contrario, cuando hay demasiadas normas las economías entran en problemas, pues necesitan ciertas libertades para comprar, vender, pero hay casos que ninguna norma, como en la vida humana, también perjudica. Existen áreas que requieren reglas y regulaciones, por ejemplo. Si implícitamente vas a asegurar el sistema bancario tienes que regular claramente para que los bancos no se aprovechen de ese conocimiento.

– Kydland me confiesa que no hace predicciones económicas nunca, pero se arriesgará, pronosticará algo. Solo escucho…

– Los políticos creen que el futuro es muy incierto y lo tornan así, incierto. Pero los economistas no acostumbramos a hacer predicciones porque somos más científicos. Ahora tenemos un acuerdo de finalizar el embargo, el principio del fin, y es una buena base para empezar, pero corresponde a los políticos cubanos aceptar el reto y tirarlo adelante. Todos estamos esperando y deseando que los políticos cubanos hagan algo ya también (me sonríe suave, para hacerse entender)

– ¿Cómo se imagina a Cuba dentro de 5 ó 10 años?

– Si Cuba abriera totalmente su economía, si introdujera la iniciativa privada de forma total, como en Azerbaiyán y Kazajistán, países que abrieron su economía y abandonaron el modelo central planificado como el que rige hoy en este país, Cuba podría estar en una condición más favorable. Azerbaiyán y Kazajistán estaban administrados por un partido comunista y fue muy malo eso. Los primeros 5 años para Cuba son muy difíciles de predecir, podrían vivir los cubanos un período complejo, pero luego se reflejaría en el bienestar social. Podrán sufrir un poco, pero a la larga siempre es mejor.

Después del thanks atravesamos la puerta de aquellas 4 paredes que se desvisten poco a poco de cal. Kydland pregunta algo. ¿Dónde había un lavabo? Y yo no sé qué responderle, porque los baños que hay no son aptos ni siquiera para bodegueros ni maniseros, ni siquiera para mí, una entendida en letrinas y muebles sanitarios, experiencia acumulada luego de vivir en tantos albergues. En el salón del teatro hay uno, quizás el más saludable de todos. Yo solo puedo decirle, casi despidiéndome del también asesor de la Reserva Federal de Estados Unidos, que tenga cuidado, que es un baño socialista…y bloqueado.

Intérprete: LLuis Amiguet, periodista de La Vanguardia, de Barcelona

1 thought on “Finn Kydland: “Cuba se encuentra en un momento muy interesante y estimulante””

Leave a Comment

Your email address will not be published.